Descubre Todos los Nombres de Dinosaurios
Busca a a tu Dinosaurio favorito y descubre todas sus características y curiosidades más desconocidas. ¡Conviértete en la persona más experta del mundo de estos saurios ancestrales!
¡Consulta nuestra Base de Datos de Dinosaurios Ordenadas Alfabéticamente!
Nombres de Dinosaurios con la Letra B

➕ Dinosaurios
Nombres de Dinosaurios con la Letra C

➕ Dinosaurios
Nombres de dinosaurios con la letra A
Abelisaurus | Ajacingenia | Anarctosaurus |
Abrictosaurus | Alamosaurus | Anatotitan |
Acanthopholis | Albertosaurus | Anchiceratops |
Achelousaurus | Alectrosaurus | Anchisaurus |
Acrocanthosaurus | Alioramus | Andesaurus |
Adasaurus | Aliwalia | Ankylosaurus |
Aegyptosaurus | Allosaurus | Anodontosaurus |
Aelosaurus | Alocodon | Anoplosaurus |
Aepisaurus | Altispina | Anserimimus |
Aetonyx | Amargasaurus | Apatosaurus |
Afrovenator | Amnosaurus | Aragosaurus |
Agathaumas | Amphicoelias | Aralosaurus |
Agilasaurus | Amtosaurus | Archacornithoides |
Agrosaurus | Amygdalodon | Archaheopteryx |
Nombres de dinosaurios con la letra B
Bactrosaurus | Bellusaurus | Bradyeneme |
Bagaceratops | Betasuchus | Braquiosaurus |
Bahariasaurus | Bihariosaurus | Breviceratops |
Bambiraptor | Blikanasaurus | Brontosaurus |
Barapasaurus | Borogovia | Bruhathkayosaurus |
Barosaurus | Bothriospondylus | Basilosaurus |
Barsboldia | Brachiosaurus | |
Baryonyx | Brachyceratops | |
Becklespinax | Brachyposodaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra C
Calamospondylus | Chalicoterium | Coelophysys |
Callovosaurus | Chasmosaurus | Coelosaurus |
Camarasaurus | Chialingosaurus | Coelurus |
Camelotia | Chilantaisaurus | Coloradisaurus |
Camptosaurus | Chindesaurus | Compsognathus |
Campylodoniseus | Chinshakiangosaurus | Compsosuchus |
Carcharodontosaurus | Chirostenotes | Conchoraptor |
Cardiodon | Chondrosteosaurus | Corythosaurus |
Carnotaurus | Chuandongocoelurus | Craterosaurus |
Centrosaurus | Chubutisaurus | Cryolophosaurus |
Ceratops | Cionodon | Cryptosaurus |
Ceratosaurus | Claosaurus | Cynognathus |
Cetiosauriscus | Clasmodosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra D
Dandakosaurus | Dimorphodon | Dromicciomimus |
Daspletosaurus | Dinodocus | Dryoplosaurus |
Datosaurus | Diplocaulus | Dryosaurus |
Deinocheirus | Diplodocus | Dryptosaurus |
Deinonychus | Diplotomodon | Drystilosaurus |
Deinosuchus | Diprotodon | Dunkleosteus |
Deinoterium | Doedicurus | Dysalotosaurus |
Dicracosaurus | Dracopelta | Dysganus |
Didanodon | Dracorex | Dyslocosaurus |
Dilophosaurus | Dravidosaurus | Dystrophaeus |
Dimetrodon | Drinker | |
Dimodosaurus | Dromaeosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra E
Echinodon | Elopteryx | Eretopus |
Edmontonia | Emausaurus | Erikosaurus |
Edmontosaurus | Embasaurus | Euhelopus |
Einiosaurus | Enigmosaurus | Euplocephalus |
Elaphrosaurus | Eoceratops | Euronychodon |
Elasmotherium | Eoraptor | Euskelosaurus |
Elmisaurus | Epachtosaurus | Eustreptospondylus |
Nombres de dinosaurios con la letra F
Fabrosaurus | Fukuisaurus | Fulgurotherium |
Nombres de dinosaurios con la letra G
Gallimimus | Gideonmantellia | Gorgosaurus |
Garudimimus | Giganotosaurus | Goyocephale |
Gasosaurus | Gilmoreosaurus | Gravitholus |
Gastornis | Gingkos | Gryposaurus |
Genyodectes | Giraffatitan | |
Geranosaurus | Glyptodon |
Nombres de dinosaurios con la letra H
Hadrosaurus | Herrerasaurus | Hortalotarsus |
Halticosaurus | Heterodontosaurus | Huayangosaurus |
Haplocanthosaurus | Hipparion | Hunsalpes |
Harpymimus | Hironosaurus | Hylaeosaurus |
Heishansaurus | Homalocephale | Hypacrosaurus |
Heptasteornis | Hoplitosaurus | Hypsilophodon |
Nombres de dinosaurios con la letra I
Ichthyostega | Iliosuchus | Inosaurus |
Ichtyosaurus | Indosaurus | Ischyrosaurus |
Iguanodon | Indosuchus | Itemirus |
Nombres de dinosaurios con la letra J
Janenschia | Jaxartosaurus | Jubbulpuria |
Nombres de dinosaurios con la letra K
Kaijiangosaurus | Klameliasaurus | Kronosaurus |
Kakuru | Koreanosaurus | Kummingosaurus |
Kangnasaurus | Kotasaurus | |
Kentrosaurus | Kritosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra L
Labocanina | Leptoceratops | Loricosaurus |
Laevisuchus | Lesothosaurus | Lufengosaurus |
Lambeosaurus | Lexovisaurus | Lusitanosaurus |
Laosaurus | Liliensternus | Lycorchinus |
Laplatasaurus | Loncosaurus | Lystrosaurus |
Lapparentosaurus | Lophorhothon | Lusotitan |
Nombres de dinosaurios con la letra M
Machairodus | Marshosaurus | Microraptor |
Macrurosaurus | Megalania | Microvenator |
Magnosaurus | Megaloceros | Minmi |
Magyrosaurus | Megalosaurus | Mochlodon |
Maiasaura | Megatherium | Mongolosaurus |
Majungasaurus | Mei | Monkonosaurus |
Maleevus | Melanorosaurus | Monoclonius |
Mamenchisaurus | Mesosaurus | Monolophosaurus |
Mamut | Metriacanthosaurus | Montanoceratops |
Mandschurosaurus | Microdontosaurus | Morinosaurus |
Marginocephalia | Microhadrosaurus | Mussaurus |
Marmarospondylus | Micropachycephalosaurus | Muttaburrasaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra N
Nanosaurus | Nemegtosaurus | Nuthetes |
Nanotyrannus | Neosodon | Nyasaurus |
Nanshiungosaurus | Neuquensaurus | |
Nedoceratops | Nipponsaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra O
Omeisaurus | Ornitholestes | Orthogoniosaurus |
Opisthocoelicaudia | Ornithomimoides | Orthomerus |
Oplosaurus | Ornithomimus | Ouranosaurus |
Ornatotholus | Ornithopsis | Oviraptor |
Ornithodesmus | Orosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra P
Pachycephalosaurus | Peishansaurus | Procompsognathus |
Pachycheilosuchus | Pelorosaurus | Proconsul |
Pachyrhinosaurus | Pentaceratops | Procoptodon |
Pachysauriscus | Phiomia | Prodeinodon |
Palaeopteryx | Phyllodon | Prosaurolophus |
Palaeoscincus | Piatnitzkysaurus | Protoavis |
Panoplosaurus | Pinacosaurus | Protoceratops |
Paraceratherium | Pisanosaurus | Protognathosaurus |
Paranthodon | Piveteasaurus | Psittacosaurus |
Parasaurolophus | Plateosaurus | Pteranodon |
Paronychodon | Polacanthus | Pteropelyx |
Patagosaurus | Polyonax | Pudokesaurus |
Patagotitan mayorum | Prenocephale | |
Pectinodon | Priconodon |
Nombres de dinosaurios con la letra Q
Quaesitosaurus | Quetzalcoatlus |
Nombres de dinosaurios con la letra R
Rebbachisaurus | Revueltosaurus | Riojasaurus |
Regnosaurus | Rhabdodon |
Nombres de dinosaurios con la letra S
Saichania | Segisaurus | Spinosaurus |
Saltasaurus | Segnosaurus | Staurikosaurus |
Sanpasaurus | Seismosaurus | Stegoceras |
Sarcolestes | Seolosaurus | Stegopelta |
Sarcosaurus | Seutellosaurus | Stegosaurus |
Sarcosuchus | Shamosaurus | Stephanosaurus |
Saurolophus | Shantungosaurus | Sttruthiomimus |
Sauropelta | Shunosaurus | Stygimoloch |
Saurophaganax | Siamosaurus | Styracosaurus |
Sauroposeidon | Silvisaurus | Suchomimus |
Saurornithoides | Sinocoelurus | Supersaurus |
Secernosaurus | Sinornithoides | Syngonosaurus |
Seelidosaurus | Sinosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra T
Talarurus | Thecodontosaurus | Torvosaurus |
Tanius | Therizinosaurus | Trachodon |
Tapejara | Thespesius | Triceratops |
Tarascosaurus | Tichosteus | Troodon |
Tarbosaurus | Tienshanosaurus | Tsintaosaurus |
Tarchia | Titanis | Tuojiangosaurus |
Tatisaurus | Titanosaurus | Turanoceratops |
Taveirosaurus | Tochisaurus | Tylocephale |
Tawasaurus | Tornieria | Tyrannosaurus |
Technosaurus | Torosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra U
Udanoceratops | Ultrasaurus | Utahraptor |
Ugrosaurus | Unquillosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra V
Valdoraptor | Velocipes | Volkheimeria |
Valdosaurus | Velociraptor | Vulcanodon |
Nombres de dinosaurios con la letra W
Wakinosaurus | Walkeria | Wuerhosaurus |
Walgettosuchus | Wannanosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra X
Xenotarsosaurus | Xiaosaurus | Xuanhanosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra Y
Yandusaurus | Yaverlandia | Yingshanosaurus |
Yangchuanosaurus | Yimenosaurus | Yunnanosaurus |
Nombres de dinosaurios con la letra Z
Zapsalis | Zephyrosaurus | Zigongosaurus |
Los nombres de todos los dinosaurios del mundo deben seguir el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, un conjunto de reglas que rigen todos los nombres científicos para organismos vivos o extintos.
El código requiere que un nombre científico esté compuesto de dos partes. La primera parte, siempre está en mayúscula, mientras que la segunda nunca se escribe con mayúscula. Ambos nombres siempre están en cursiva y, a veces, el nombre del género se abrevia (como en T. rex para Tyrannosaurus rex).
🦖 ¿Qué es un Dinosaurio?
Los dinosaurios son reptiles prehistóricos que han vivido en la Tierra desde hace aproximadamente 245 millones, varían mucho en forma y tamaño, algunos pesaban hasta 80 toneladas y medían más de 120 pies de largo, otros eran del tamaño de un pollo y pesaban tan poco como 8 libras.

Los carnívoros caminaban sobre dos patas y cazaban solos o en grupos, mientras que los herbívoros caminaban sobre dos o cuatro patas y pastaban en las llanuras.
En 1842, el naturalista inglés Richard Owen acuñó el término Dinosaurio, derivado del griego deinos, que significa «terriblemente grande», y sauros, que significa «lagarto».
Los dinosaurios se extinguieron hace unos 66 millones de años y se han encontrado fósiles en todos los continentes. Las aves modernas son una especie de dinosaurio porque comparten un ancestro común con los dinosaurios.
🦖 Edad de los Dinosaurios
El primer dinosaurio conocido apareció hace unos 245 millones de años durante el Período Triásico, convirtiéndose en un grupo muy diverso de animales con una amplia gama de características físicas, incluidas las aves modernas. Al contrario de lo que mucha gente piensa, no todos los dinosaurios vivieron durante el mismo período geológico.
El Estegosaurio, por ejemplo, vivió durante el período Jurásico, hace unos 150 millones de años, en cambio el Tyrannosaurus rex vivió durante el período Cretácico, hace unos 72 millones de años. Esto quiere decir que el Estegosaurio se extinguió mucho antes de que el Tiranosaurio caminara sobre la Tierra.
🦖 Fósiles de Dinosaurios Reales
La mayoría de los animales antiguos nunca se convirtieron en fósiles, sus cadáveres probablemente fueron consumidos por otros organismos, o desgastados por el viento o el agua. Pero a veces las condiciones eran correctas y sus restos fueron preservados.
El proceso más común de fosilización ocurre cuando un animal es enterrado por sedimentos, como arena o limo, poco después de morir. Sus huesos están protegidos de la descomposición por capas de sedimentos.

A medida que su cuerpo se descompone, todas las partes carnosas se desgastan y solo quedan las partes duras, como huesos, dientes y cuernos. Durante millones de años, el agua en las rocas cercanas rodea estas partes duras, y los minerales en el agua las reemplazan, poco a poco.
Cuando los minerales han reemplazado completamente el tejido orgánico, lo que queda es una copia sólida de la muestra original, convirtiéndose finalmente en un fósil.
Los paleontólogos usan esta evidencia fósil preservada en rocas antiguas para descubrir cómo vivieron y se comportaron los animales extintos. En la mayoría de los casos, un hueso fosilizado es en realidad una roca hecha de minerales, sin rastro del material óseo original.

El descubrimiento de huellas, marcas de dientes, hojas, huevos, nidos de dinosaurios e incluso excrementos de organismos antiguos ha proporcionado evidencia del comportamiento de algunos dinosaurios para descubrir cómo vivían en el pasado.
🦖 Dientes y Huellas en los Dinosaurios
La mayoría de los dinosaurios terópodos, como el Tyrannosaurus, tenían dientes puntiagudos, ligeramente curvados hacia atrás y aserrados. Las puntas afiladas perforaban la carne, y las estrías ayudaban a cortarla al atrapar y desgarrar las fibras musculares, de esta forma los carnívoros no picaban ni molían su comida, básicamente se tragaban los trozos enteros.

Los dinosaurios herbívoros tenían dientes de varias formas diseñados para sus dietas particulares. El triceratops, por ejemplo, tenía cientos de dientes que formaban una «pared» sólida con crestas afiladas que utilizaban para cortar la vegetación. Otros comedores de plantas, como el Edmontosaurus, tenían dientes anchos y planos que solían moler la vegetación dura.
Los dinosaurios de cuello largo, como el Diplodocus, tenían dientes largos como lápices que usaban para rastrillar las hojas de las ramas, tragándose las hojas enteras. Este grupo también ingería pequeñas piedras, llamadas gastrolitos, que ayudaban a triturar la comida en sus estómagos.
A partir de una huella, los científicos pueden estimar la altura del dinosaurio que la hizo, obteniendo una longitud aproximada de la pierna al multiplicar la longitud de la impresión por cuatro.
Una huella también puede proporcionar pistas sobre el tipo de dinosaurio que la hizo, por ejemplo, una impresión de tres dedos con garras afiladas significa que el fabricante de la huella probablemente era un carnívoro, mientras que una impresión de tres dedos con puntas redondeadas pertenece a un dinosaurio herbívoro.

🦖 Huevos de Dinosauario
Todos los dinosaurios se reproducen poniendo huevos, al igual que la mayoría de los otros reptiles, y se hace muy difícil determinar qué especies de dinosaurios pusieron los huevos que se han descubierto, porque solo se han encontrado unos pocos embriones de dinosaurios dentro de los huevos fósiles.
Hasta la década de 1980, los descubrimientos de huevos fosilizados y huesos de dinosaurios jóvenes eran extremadamente raros, pero ahora se han descubierto huevos de dinosaurio en varios continentes, y se han encontrado fósiles de crías, juveniles y adultos para la mayoría de los grupos principales.
🦖 Tipos de Dinosaurios
Las estimaciones varían, pero en términos de dinosaurios extintos, se han descubierto y nombrado cerca de 300 géneros válidos y aproximadamente 700 especies válidas. Sin embargo, dado que el registro fósil es incompleto, en el sentido de que los científicos aún no han descubierto fósiles de otros tipos de dinosaurios que sin duda existieron, estos números no reflejan la verdadera diversidad de dinosaurios extintos.
Una razón de lo incompleto del registro fósil es que las rocas durante algunos períodos geológicos no se encuentran comúnmente en la superficie de la Tierra. Por ejemplo, se conocen muchos más tipos de dinosaurios del Cretácico tardío que los dinosaurios del Jurásico medio porque los afloramientos del Cretácico tardío son más numerosos y están más ampliamente distribuidos geográficamente que los de la edad del Jurásico medio.

Adicionalmente a la era geológica, los dinosaurios también pueden ser clasificados por su apariencia física, es decir, por su tamaño y tipo de cuerpo. Dos grupos principales que emergen de este tipo de sistema de clasificación son el ornithischia y el saurischia. El primero significa «cadera de pájaro», mientras que el segundo significa «cadera de lagarto». Estas dos clasificaciones tienen a su vez varias sub clasificaciones para describir a los dinosaurios de una manera aún más específica.

Los científicos también clasifican los dinosaurios según su dieta, en este caso como herbívoros a los que se alimentaron de plantas, carnívoros a los que comían carne y omnívoros a todos aquellos que se alimentaban tanto de plantas como de carne. No importa cuántos tipos de dinosaurios hay, la forma más fácil de determinarlos es a través de sus preferencias alimentarias.
🦖 Alimentación de los Dinosaurios
En realidad, la dieta del dinosaurio era probablemente mucho más compleja de lo que muchos piensan y les gustaba comer todo tipo de cosas, todo dependía de qué tipo de dinosaurio eran y qué tipo de dientes tenían.

Los herbívoros probablemente vivían de una variedad de hojas, ramas y semillas que habrían incluido coníferas, secoyas, tejos, pinos, cipreses y cícadas. También pueden haber comido una variedad de angiospermas y otras plantas con flores.
Los consumidores de carne, por otro lado, probablemente no solo vivían de los cadáveres de dinosaurios que cazaban o buscaban, sino que probablemente también se alimentaban de insectos.
Los omnívoros probablemente vivían de lo que estaba fácilmente disponible, ya sea animal, vegetal o insecto.
Existe un consenso sobre que la mayoría de los dinosaurios que vivieron probablemente eran herbívoros, algunos científicos especulan que estos herbívoros también consumieron piedras, al igual que las aves modernas, ya que ellas ayudarían a sus estómagos a moler más el material vegetal para poder extraer los nutrientes de él.
🦖 ¿Cómo Extinguieron los Dinosaurios?
Una de las teorías más conocidas sobre la muerte de los dinosaurios es la hipótesis de Álvarez, que lleva el nombre del dúo de padre e hijo Luis y Walter Álvarez. En 1980, estos dos científicos propusieron la idea de que un meteorito del tamaño de una montaña se estrelló contra la Tierra hace 66 millones de años, llenando la atmósfera de gas, polvo y escombros que alteraron drásticamente el clima.
Su evidencia clave es una cantidad extrañamente alta de iridio metálico en lo que se conoce como la capa Cretáceo-Paleógeno, o K-Pg, la zona límite geológica que parece cubrir cualquier capa de roca conocida que contenga fósiles de dinosaurios.

El iridio es relativamente raro en la corteza terrestre, pero es más abundante en meteoritos pedregosos, lo que llevó a los Álvarez a concluir que la extinción masiva fue causada por un objeto extraterrestre.
La teoría ganó aún más fuerza cuando los científicos pudieron vincular el evento de extinción con un enorme cráter de impacto a lo largo de la costa de la península de Yucatán en México. Con aproximadamente 93 millas de ancho, el cráter Chicxulub parece tener el tamaño y la edad adecuada para explicar la muerte del dinosaurio.
🦖 Preguntas Frecuentes sobre los Dinosaurios
Un cráneo de 99 millones de años enterrado en ámbar que se convirtió en objeto de controversia científica hace poco ya que se pensó inicialmente que pertenecía a la especie de dinosaurio más pequeña del mundo.
Enterrado en ámbar antiguo, se dice que es el fósil de dinosaurio más pequeño jamás encontrado. Conocido sólo por su extraño cráneo, el llamado «Occludentabis caungrae» se reveló como un pájaro del tamaño de un colibrí dentado, un dinosaurio que volaba en la Myanmar prehistórica hace 100 millones de años. Sin embargo, desde que la criatura de yeso se publicó en una revista científica, ha habido debate y controversia sobre el extraño fósil y su identidad.
Esqueletos similares encontrados en la misma zona han sugerido también que Oculudentavis khaungraae es en realidad un lagarto. Su largo hocico sólo se ha aplanado con el tiempo para parecerse a un pico. Edward Stanley, director del Museo de Historia Natural de Florida, lo explica. «Era muy parecido a un pájaro.»
La criatura conservada en ámbar es difícil de ver desde el exterior, pero en un segundo espécimen el equipo de investigación tomó imágenes de tomografía computarizada (TC) del interior del reptil y reexaminó las imágenes del espécimen original.
Se ha identificado una nueva especie de saurópodo de más de 25 metros de largo y cinco de alto, que vivió en la Tierra hace 92 millones de años y que es el mayor dinosaurio descubierto en Australia. Lo que hace que ostente el título de dinosaurio más alto descubierto hasta la fecha.
«El nuevo titanosaurio es el mayor dinosaurio representado por restos óseos en Australia y, basándose en las comparaciones del tamaño de las extremidades, tenía un tamaño similar al de los titanosaurios gigantes de Sudamérica»
– En un artículo publicado el lunes en la revista Peer J.
El espécimen, conocido como Australotitan o «titán del sur», vivió en el estado nororiental de Queensland en tiempos prehistóricos, cuando Australia continental aún estaba conectada a la Antártida. Según la investigación dirigida por el conservador del Museo de Queensland, Scott Hocknull, los primeros restos del dinosaurio, conocido como «Cooper» por un arroyo cercano al yacimiento, se descubrieron en 2006 y 2007 en la Formación Winton, una zona de pastizales rica en hidrocarburos de la cuenca de Eromanga.
Hocknull y la paleontóloga Rochelle Lawrence, una de las autoras del estudio, explicaron en otro artículo publicado en The Conversation que, tras encontrar miles de kilos de huesos, utilizaron tecnología digital en 3D para compararlos con los de otras especies australianas y otros saurópodos, confirmando que se trataba de una nueva especie.
Científicos estadounidenses han descrito los fósiles de dinosaurio más antiguos del mundo. Los restos de la nueva especie, denominada Nyasasaurus parringtoni, se remontan al Triásico Medio y se estima que son entre 10 y 15 millones de años más antiguos que todos los demás restos de dinosaurios conocidos.
Si no es el primer dinosaurio de la historia, es al menos el pariente más cercano que hemos encontrado
Afirma Sterling Nesbitt, biólogo de la Universidad de Washington y coautor del estudio publicado en la revista Biology Letters.
El estudio paleontológico se realizó sobre un húmero y varias vértebras de la colección del Museo de Historia Natural de Londres. Los análisis mostraron que el animal podía ponerse de pie, medía entre 2 y 3 metros de largo y aproximadamente un metro de alto. Su peso se estimó entre 20 y 60 kilogramos. Vivía en lo que ahora es Tanzania (África), que en aquel momento formaba parte de una península llamada Pangea.
Según los autores, el estudio demuestra que los dinosaurios evolucionaron antes de lo que se pensaba y que lo hicieron a partir de una diversificación de los arcosaurios, cuyo nombre significa «reptiles dominantes», de los que descendieron los cocodrilos y los pterosaurios. Sin embargo, advierten que su investigación no sugiere que el Nyasaurus sea el ancestro común de todos los dinosaurios.
El Megalosaurus es el primer dinosaurio nombrado en la historia moderna. Antes de la clasificación de Linneo, algunos de los fósiles que ahora se consideran Megalosaurus podrían considerarse los primeros en llamarse Scrotum humanum, Brookes, 1763, aunque este estatus puede haberse perdido con el redescubrimiento de Rutellum implicatum en 1699, que puede haberse llamado diente de sari.
Aunque se han nombrado anteriormente más de 20 especies de Megalosaurus en todo el mundo, sólo se considera válida la especie original Megalosaurus bucklandii, encontrada únicamente en la Formación Oolite Corallian del Jurásico Medio de Oxfordshire y Gloucestershire, en el sureste de Inglaterra, y en la Formación Caliza Taynton. Otra especie, M. cambrensis del sur de Gales, se considera dudosa. También se ha informado de posibles restos de Megalosurus sp en Francia y Portugal.
Según un estudio publicado recientemente en la revista Science, las selvas que conocemos hoy en América Latina, como la selva Amazónica y la Atlántica, se crearon tras el impacto de un meteorito que acabó con los dinosaurios. La roca gigante, de 10 km de diámetro, que golpeó la península mexicana de Yucatán hace 66 millones de años, destruyó el 75% de la flora y la fauna de la época, pero fertilizó el suelo y permitió la aparición de nuevos y diversos ecosistemas.
La paleobotánica colombiana Mónica Carvalho, primera autora del estudio, recuerda que el asteroide provocó una catástrofe global que destruyó por completo los bosques de la región. «El efecto fue como si miles de millones de bombas atómicas explotaran a la vez». Provocó terremotos y olas de más de 1.000 metros de altura. Afectó a todo el planeta, pero nuestras investigaciones confirman que los bosques se vieron afectados de una manera particular, nunca volvieron a ser los mismos, y en su lugar se creó un nuevo tipo de bosque que tenía un aspecto y un funcionamiento completamente diferentes.
Este resultado, obtenido al examinar y comparar al menos 50.000 granos de polen fósiles y más de 7.000 hojas, flores y semillas fósiles encontradas en rocas de más de 50 minas, ríos y caminos de Colombia, refuta la creencia anterior de que la estructura y composición de los bosques de dinosaurios era la misma que la de los bosques tropicales actuales. Los análisis de los granos de polen han proporcionado una imagen detallada de las especies presentes en cada periodo, y otros fósiles han ayudado a comprender la ecología y la función del bosque antes y después del impacto del meteorito.
Científicos de varios centros de investigación de Argentina y América han descubierto una nueva especie de dinosaurio gigante con el esqueleto más completo jamás encontrado y lo han descrito en un artículo de la revista Scientific Reports, del grupo Nature. Con 26 metros de longitud y un peso de unos 59.300 kilogramos, el Dreadnoughtus Schrani es el dinosaurio más pesado terrestre con masa corporal calculable.
«El aspecto más importante del descubrimiento es la integridad del esqueleto, que no tiene precedentes para los saurópodos gigantes. Encontramos 100 especies de huesos de Dreadnoughtus schrani de las 142 posibles. Antes de este espécimen, el titanosaurio gigante más completo que se conocía era el Futalognkosaurus dukei, que representaba el 26,8% de las especies esqueléticas (excluyendo el cráneo)»
Dijo Kenneth Lacovara, profesor asociado de la Universidad de Drexel en Filadelfia (EE.UU.), que descubrió el esqueleto fósil en el sur de la Patagonia (Argentina) y dirigió el equipo que lo excavó y analizó. Los más de 100 elementos encontrados en el esqueleto de Dreadnoughtus incluyen una gran parte de una vértebra caudal de 8,7 metros de longitud, una vértebra cervical de más de un metro de diámetro, una escápula, varias costillas, dedos, una uña, una pequeña parte de la mandíbula inferior y un solo diente.
Lo más importante para calcular el peso del animal es que se encontraron casi todos los huesos de las patas traseras y delanteras, incluido un fémur de más de 1,91 metros de longitud y un hueso del brazo. En el mismo lugar, los investigadores también encontraron un esqueleto más pequeño y menos completo.
Troodon era un pequeño dinosaurio parecido a un pájaro que vivió durante el período Cretácico, hace unos 76 millones de años. Medía aproximadamente un metro de altura y pesaba unos 110 kilogramos. Como productor de huevos, era como los cocodrilos y las aves; los científicos aún no saben cuál o cuáles fueron sus antepasados.
El Troodon tenía un cerebro muy grande para su tamaño, relativamente mayor incluso que el de los reptiles modernos. Esto sugiere que podría haber sido más inteligente que el dinosaurio medio y quizás incluso tan inteligente como las aves modernas. Aunque a menudo se hace referencia al Troodon como el dinosaurio más inteligente del mundo, esto sobreestima la inteligencia de este animal carnívoro y subestima sus otras características igualmente interesantes.
Los investigadores de la Universidad de Manchester utilizaron simulaciones informáticas para calcular la velocidad a la que podían correr los dinosaurios. El ganador de esta extraña carrera fue un dinosaurio muy pequeño, del tamaño de un gato, que corría a 64 kilómetros por hora convirtiéndolo en el dinosaurio más rápido del mundo. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
El animal se conoce como «Compsognathus». Vivió hace 150 millones de años. Tenía el aspecto de un lagarto, pesaba tres kilos y podía correr 100 metros en poco más de seis segundos, lo cual es notable para su pequeño tamaño. Además, puede haber sido el animal bípedo más rápido conocido, tanto vivo como extinto.
El dinosaurio era capaz de desarrollar una velocidad de casi 64 kilómetros por hora, lo que le permitía superar al ave viva más rápida de la Tierra, el avestruz. También podía superar a un dinosaurio conocido como velociraptor, al que se le atribuye una gran velocidad.
Para obtener los resultados, los investigadores utilizaron un potente ordenador en el que introdujeron detalles de la anatomía de diferentes tipos de dinosaurios, como el «velociraptor», el «tiranosaurio rex» y el «alosaurio». Son animales muy diferentes, aunque sólo sea por su tamaño. Un tiranosaurio podía pesar hasta seis toneladas, mientras que el pequeño «pícaro» sólo pesaba tres kilogramos.
Cuando se piensa en un dinosaurio temido por su ferocidad y sus afilados dientes, casi siempre viene a la mente el Tiranosaurio Rex. Pero millones de años antes, en el período Triásico, otro temible ejemplar de tres metros vagaba por el sur de lo que hoy es Brasil. El Gnathovorax cabreirai era el dinosaurio más feroz y grande y pesado de su época, lo que lo situaba en la cima de la cadena alimentaria.
Fue una criatura que dominó la prehistoria hace unos 250 millones de años. Si el Tyrannosaurus rex y el Gnathovorax vivieron al mismo tiempo, según los científicos, podrían haber sido enemigos acérrimos, ya que los estudios muestran que ambos animales comparten algunos rasgos comunes.
Sin embargo, el T-Rex no apareció en Norteamérica hasta más de 150 millones de años después, a finales del Cretácico. «En el ecosistema del Triásico, el Gnathovorax tenía una posición similar a la de los leones modernos», dijo a la AFP Rodrigo Temp Muller, paleontólogo de la Universidad Federal de Santa María en Brasil.
En la pampa brasileña, una vasta llanura que entonces era una fértil selva de árboles, musgo y plantas sin flores, los paleontólogos han encontrado rastros de este depredador de garras afiladas. En 2014, un equipo de investigación encontró el esqueleto mejor conservado y más completo de Gnathovorax. Este descubrimiento ha dado lugar a muchas investigaciones sobre los dinosaurios y la vida en el periodo triásico.
Los dinosaurios depredadores fueron un importante componente ecológico de los ecosistemas terrestres en el Mesozoico. Según el registro fósil, este espécimen medía 1,5 metros de largo y pesaba entre 70 y 80 kg. El cráneo está muy bien conservado y muestra claramente la enorme mandíbula del dinosaurio que le dio su nombre: Gnathovorax cabreirai significa «mandíbula depredadora».
Una expedición dirigida por el paleontólogo de la Universidad de Chicago Paul Sereno ha encontrado los restos fósiles del dinosaurio más completo conocido en el Sahara. Los primeros huesos de este animal fueron descubiertos en la década de 1950 por el paleontólogo francés Philippe Taquett, pero no fue hasta 1999 cuando Sereno identificó una nueva especie a partir de dos huesos del brazo y la denominó «Nigersaurus taqueti».
El animal, del que ya se ha encontrado el 80% de su esqueleto y que aparece en la portada del número de diciembre de National Geographic, es un herbívoro que vivió hace 110 millones de años y mide unos 9 metros. En lugar de alimentarse como una jirafa, como otros saurópodos comía como una vaca, buscando la comida cerca del suelo. Su sencilla probóscide con más de 50 dientes afilados en cada mandíbula corta las hojas como si fueran tijeras. Se insertaron dientes nuevos en cada diente, sustituyendo hasta 500 dientes.
Además, había más aire que hueso en sus huesos. «Las vértebras son como el papel. Es difícil imaginar cómo sobrellevaban el estrés diario, pero sabemos que lo hacían, y lo hacían bien», dice el miembro de la expedición Jeffrey Wilson.
Los dinosaurios son animales que dominaron los ecosistemas del Mesozoico durante unos 160 millones de años, alcanzando una notable diversidad y tamaño. Una de sus principales características era que tenían las patas debajo del cuerpo, como los mamíferos, y no a los lados, como la mayoría de los reptiles. En los últimos años han surgido pruebas científicas muy convincentes de que los pequeños dinosaurios carnívoros evolucionaron hacia las aves en el Jurásico. ¡Los dinosaurios están con nosotros! Estas increíbles criaturas han fascinado y cautivado a la gente durante siglos. Nos hemos hecho innumerables preguntas sobre los dinosaurios:
- cómo vivían
- cómo se comportaban
- cómo se comunicaban entre ellos
- por qué desaparecieron.
Como puede ver, los científicos han tratado de encontrar respuestas a muchas preguntas desde el comienzo de la paleontología. Puede ser por el misterio que les rodea, por su tamaño, por su aspecto o por otras razones, pero el hecho es que los dinosaurios nos han fascinado en algún momento. Todos hemos querido saber más sobre ellos. Y esa es la razón de este sitio web. Intentamos responder a algunas de las preguntas que surgen en nuestras mentes curiosas y nos gustaría saber más sobre estas criaturas. Por ello, actualmente clasificamos a las aves como dinosaurios. Los dinosaurios se confunden a menudo con otros reptiles antiguos como:
- los pterosaurios alados
- los pterosaurios acuáticos y los ictiosaurios
- los plesiosaurios
- los mosasaurios