Aeolosaurus
- Localización: Sudamérica
- Período: Cretácico
- Largo: 14 metros
- Altura: desconocido
- Peso: 6 toneladas
- Año descubrimiento: 1987
- Descubridor: Jaime Powell
Encontrado en la provincia Argentina del Río Negro, el Aeolosaurus mostró todo su esplendor gracias a enorme envergadura.
🦖 ¿Qué es un Aeolosaurus?
El Aeolorosaurus o largato de Eolo es un dinosaurio que corresponde a un género con 3 especies diferentes de dinosaurios saurópodos saltasáuridos que vivió hace más de 70 millones de años en Sudamérica durante el periodo Cretácico. Su propia identificación «Aeolosaurus Rionegrinus» corresponde al lugar donde se encontraron los primeros fósiles, el Río Negro (Argentina)
Herbívoro de cuello largo, se desplazaba en cuatro patas – como la gran mayoría de su especie – aunque era mucho más delgado que el resto. De constitución fuerte, el Aeolosaurus Rionegrinus se diferenciaba de sus homónimos según las características de éstos.
🦖 Historia y Descubrimiento del Aeolosaurus
La especie tipo de Aeolosaurio, A. rionegrinus, fue nombrada originalmente como género por Jaime E. Powell en su tesis doctoral. Sin embargo, según las normas de la ICZN, los nombres de las disertaciones no son válidos, ya que no se nombran oficialmente hasta después de su publicación al año siguiente.
La disertación de Powell no se publicó hasta 2003, lo que ha dado lugar a que se nombre incorrectamente como género en varias ocasiones. En 2004, el Aeolosaurus y el Gondwanatitan fueron identificados como parte de un nuevo grupo de titanosaurios llamado Aeolosauridae.
En 2007, se describió una segunda especie, A. colhuehuapensis, procedente de la Patagonia. En 2011 se nombró una tercera especie, A. maximus.
🦖 ¿Dónde se Encontraron los Fósiles del Aeolosaurus?

- En 1987, Jaime E. Powell, menciona a esta especie en su tesis doctoral como Aeolosaurus rionegrinus.
- En 1994, unos investigadores de Uruguay encontraron cerca de la localidad de Young un resto de fósil de una vértebra que en un principio se creyó que formaba parte de un Titanosaurio.
- En el 2021, las últimas investigaciones determinan que esta vértebra pertence a la composición de un ejemplar de Aeolosaurus registrado en la Patagonia Argentina durante los años 80.
🦖 Taxonomía del Aeolosaurus

- Reino: Animalia
- El Filo o división: Chordata
- La Clase: Sauropsida
- El Superorden: Dinosauria
- El Orden: Saurischia
- El Suborden: Sauropodomorpha
- El Infraorden: Sauropoda
- La Familia: Aeolosauridae
- La Subfamilia: Aeolosaurinae
- Tribu: Aeolosaurini

➤ Primeros Fósiles del Aeolosaurus
En Formación Angostura Colorada en Argentina se encontraron una composición de hasta 7 vértebras que conformaban los primeros fósiles de Aeolosaurus rionegrinus datados hasta la fecha.
Estas vértebras correspondían a buena parte de la pata delantera y de los miembros posteriores. De hecho, a medida que se iban encontrando ejemplares de esta especie se podía definir mejor a qué ejemplar pertenecía cada fósil.
Por lo que si la primera fue denominada como Aeolosaurus rionegrinus, una segunda composición de vértebras ayudaron a definir al Aeolosaurus colhuehuapensis y una tercera, cuyo nombre fue, Aeolosaurus maximus el cual fue denominado así gracias a un esqueleto incompleto encontrado en la Formación Adamantin (Brasil)
🦖 Galería de Imágenes del Aeolosaurus
🦖 ¿Cómo era un Aeolosaurus rionegrinus?
En la siguiente reproducción en 3D se puede observar una reproducción del Aeolosaurus rionegrinus a partir de las muestras de vértebras encontradas. Aunque su parecido con el Diplodocus es más que evidente muchas son las diferencias existentes entre ambos géneros. Los Aeolosaurios compartieron con los hadrosáurios dentro del período Cretácico.
🦖 Principales Referencias Científicas del Aeolosaurus
A continuación se presentan algunas de las principales fuentes de investigación sobre este dinosaurio. Aunque existen muchas otras referencias científicas las siguientes, son una recopilación de las primeras revisiones donde se definió a este nuevo ser del Cretácico.
- Powell, J.E. 1987. The Late Cretaceous fauna of Los Alamitos, Patagonia, Argentina. Part VI. The titanosaurids. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» 3: 147-153.
- Casal, G., Martinez, R.D., Luna, M., Sciutto, J.C. and Lamanna, M.C., (2007). «Aeolosaurus colhuehuapensis sp. nov. (Sauropoda, Titanosauria) de la Formación Bajo Barreal, Cretacico superior de Argentina.» Revista Brasileira de Paleontologia, 10(1): 53-62.
- Paul, SG (2010). La Guía de Campo de Princeton de los dinosaurios . Princeton University Press.
- Santucci, R.M., & A.C. de Arruda-Campos. 2011. A new sauropod (Macronaria, Titanosauria) from the Adamantina Formation, Bauru Group, Upper Cretaceous of Brazil and the phylogenetic relationships of Aeolosaurini. Zootaxa 3085:1-33.
- Powell, Jaime Eduardo (2003). «Revisión de los dinosaurios Titanosauridae de América del Sur:. Paleobiológicos aspectos, palaeobiogeográficos, y filogenéticas». Actas de la reina Victoria Museum . 111 .
- Kellner, Alexander WA; de Azevedo, Sergio AK (1999). «Un nuevo saurópodo dinosaurio (Titanosauria) del Cretácico superior del Brasil». Museo Nacional de Ciencias monografías . 15 : 111-142.
- Tidwell, V., Carpenter, K. & Meyer, S. 2001. New Titanosauriform (Sauropoda) from the Poison Strip Member of the Cedar Mountain Formation (Lower Cretaceous), Utah. In: Mesozoic Vertebrate Life. D. H. Tanke & K. Carpenter (eds.). Indiana University Press, Eds. D.H. Tanke & K. Carpenter. Indiana University Press. 139-165.
- Salgado, L. & Coria, R.A. 1993. El genero Aeolosaurus (Sauropoda, Titanosauridae) en la formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano) de la Provincia de Río Negro, Argentina. Ameghiniana 30(2): 119-128. [en castellano]
- Vidal, Daniel; Ortega, Francisco; Sanz, José Luis (2014). 8. «Titanosaur osteoderms from the Upper Cretaceous of Lo Hueco (Spain) and their implications on the armor of Laurasian titanosaurs». PLoS ONE 9. doi:10.1371/journal.pone.0102488.
- Martinelli, A. G.; Riff, D.; Lopes, R. P. (2011). «Discussion about the occurrence of the genus of the genus Aeolosaurus Powell 1987 (Dinosauria, Titanosauria) in the Upper Cretaceous of Brazil». Gaea 7 (1): 34-40. doi:10.4013/gaea.2011.71.03